Capacita Congreso a su personal en materia de consulta ciudadana  —  Instalan la Comisión Especial que atenderá fomento y promoción de la vainilla  —  Crean en el Congreso de Veracruz una comisión especial para la vainilla  —  Exhorta diputada a que se amplíe atención médica en hospitales de Papantla y Espinal  —  Recibe Congreso el Plan Veracruzano de Desarrollo 2025-2030  —  Modifica LXVII Legislatura la integración de 27 comisiones permanentes y una especial  —  Aspirantes a cargos de elección deberán cumplir con obligaciones alimentarias  —  En el Congreso, realizan jornada de densitometría ósea  —  Recibe Congreso listas de aspirantes a cargos del Poder Judicial de la Federación  —  Participa Congreso local en conmemoración de los 25 años del Orfis  —  Informa diputado de Misantla su adhesión al Grupo Legislativo de Morena  —  Concilia presidente de la Jucopo caso Misantla y sus agentes municipales  —  Rinde Presidenta de la Mesa Directiva informe de labores de la Diputación Permanente  —  Aprueba Congreso incorporar en Código Civil la identidad de género autopercibida  —  Convoca diputada a trabajar por una inclusión integral para las personas con TEA  —  Pide diputado respetar la normatividad interna del Congreso  —  Contaría Orfis con tecnologías digitales para procesos de fiscalización  —  Propone diputada impartir cursos de primeros auxilios en educación básica  —  Asumen siete personas el cargo de diputada o diputado local  —  Realizan Foro sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos

Visibilizar, comprender y velar por los derechos de las personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un compromiso que permitirá garantizarles una vida digna y libre de discriminación, expresó la legisladora Ingrid Jeny Calderón Domínguez al presentar un pronunciamiento en la Tribuna del Congreso del Estado.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, indicó la diputada, en el último quinquenio se estimó que cada año nacen en el país alrededor de 6 mil personas con esta condición.

En Veracruz, el Informe Final sobre Infraestructura para la Atención de los Trastornos del Espectro Autista en el Sistema Nacional de Salud, publicado en diciembre de 2018 por la Secretaría de Salud Federal y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, prevé que una población de 27 mil 672 personas de cero a 18 años, fueron diagnosticadas con TEA.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que durante el ciclo escolar 2019-2020, Veracruz registró una matrícula de mil 647 alumnas y alumnos con TEA, atendidos en Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), siendo el mayor registro en nivel primaria con mil 072 estudiantes, seguido de secundaria con 344, preescolar con 214 y nivel inicial con 17.

“Estos datos reflejan una gran brecha en la identificación, diagnóstico y atención de las personas con TEA, así como la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura educativa y de salud para garantizar el acceso a servicios adecuados”, puntualizó.

En este sentido, la diputada Calderón Domínguez hizo un llamado a instituciones de salud, espacios educativos, autoridades competentes y sociedad en su conjunto para fortalecer diagnósticos tempranos, adoptar modelos de enseñanza inclusivos que respondan a las necesidades de estudiantes con TEA, diseñar políticas públicas con base en la realidad y datos confiables y eliminar prejuicios para la construcción de una comunidad más empática y respetuosa con la neurodiversidad.

“Este Congreso es y seguirá siendo un espacio abierto para todas y todos los ciudadanos. Aquí se escucha, se legisla y se trabaja por una sociedad más justa, humana e incluyente. Si enseñamos a los niños a aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, si no de convivencia”, finalizó